martes, 22 de diciembre de 2009

“Ni me rindo ni me retiro”


Lo aseguró el Diputado Nacional Néstor Kirchner al encabezar un acto en la Biblioteca Nacional
El ex presidente enfatizó que "no me retiro ni me rindo, y no como otros que dicen que se retiran y vuelven de cualquier manera o se rinden ante cualquier adversidad”.
Néstor Kirchner dijo en un acto de cierre del Encuentro Nacional de la agrupación La Cámpora, en la Biblioteca Nacional, "que cuando se perdió el 28 de junio decían que Kirchner o el pingüino se vaya a la casa” y respondió que "estaré en la calle con el pueblo, más que nunca”.
En ese sentido indicó que "ante situaciones adversas hay que tener más coraje y decisión” y refirió que "sabemos pasar los buenos momentos con humildad y los malos con gran capacidad de hacernos la autocrítica necesaria y comunicarnos con nuestro pueblo para profundizar este modelo”.
Para Kirchner "el 28 de junio la gente nos dijo, y estoy convencido, que hay que profundizar más el modelo para seguir cambiando la Argentina”.
Recordó que los fondos de jubilaciones "desde que están en manos de la ANSES se han recuperado más de 35.000 millones de pesos, y es una administración sana, correcta, responsable”.
Según el ex Presidente "no nos perdonan haber incorporado 2,5 millones de personas al sistema jubilatorio y que por las privatizaciones de los `90 habían quedado prácticamente en la calle”.
"No nos perdonan haber creado cinco millones de puestos de trabajo, de haber llevado la desocupación del 27 al 9%”,
indicó Kirchner, y sostuvo que la economía "está volviendo a crecer, luego de soportar la crisis internacional que los grupos mediáticos no dijeron que fue producto del Consenso de Washington y del modelo neoliberal al que habían adherido con tanta fuerza”.
Al referirse al enviado del gobierno estadounidense Arturo Valenzuela, "que dijo que en el país no había seguridad jurídica, le recomiendo que mire lo que hicieron en su país, con más de 50 millones sin cobertura de salud, millones de trabajadores en la calle, millones de deudores hipotecarios perdieron la casa y quedaron durmiendo en carpa, pero allá está todo permitido”.
"Venimos de un 2001 terrible y es muy difícil escuchar a personajes políticos que fueron parte del gobierno que huyó”, indicó el diputado, y refirió que "Dios mío si vuelve la sombra del pasado, dos veces volvieron y quebraron a la Argentina”.
Apuntó contra algunos medios periodísticos cuando dijo que "cuando la justicia les falla a favor es un gran juez y cuando no le gustan es mal juez, o cuando los políticos hacen lo que ellos quieren son buenos, pero cuando aparece una nueva ley de medios para todos los argentinos que termina con la concentración mediática y con el discurso único casi de cadena nacional privada, dicen que se ataca libertad de prensa, cuando en realidad se favorece”.
Por otra parte consideró que las asignaciones universales para desocupados o trabajadores informales "es la mejor política social de los últimos 50 años y es imposible discutirla”.
Para Néstor Kirchner "es doloroso el uso mediático” sobre el tema de la seguridad y señaló que "utilizan a gente que ha sufrido el dolor o la perdida de un familiar para ver como lo desgasta, en este caso al gobierno provincias”.
"Argentina no es Colombia, todo el mundo lo sabe, acá hay posibilidades de dar esa batalla, que tenemos que dar, contra todos los narcotraficantes”, completó el ex presidente de la Nación.

domingo, 3 de mayo de 2009

Moyano exige más lugares en las listas

Fiel a su estilo, Hugo Moyano traducirá en un reclamo sigiloso el cerrado apoyo público que le dio anteayer al proyecto político de Néstor Kirchner ante miles de manifestantes. En las próximas horas redoblará la presión para que las listas electorales del PJ incluyan a representantes sindicales.
El líder de la CGT aspira a ubicar a dirigentes de su confianza no sólo en los lugares expectantes para llegar al Congreso, sino también en las boletas para legisladores provinciales y para concejales de grandes municipios, dijeron fuentes de la cúpula cegetista.
Anteayer, ante una multitud de manifestantes en la avenida 9 de Julio, Moyano pidió "el voto de todos los trabajadores" en favor del Gobierno, en un acto en el que demostró su poder de movilización y alineó a toda la CGT con el discurso ultraoficialista.
Moyano hasta ahora no ha podido volcar en los hechos el permanente reclamo de parte de sus compañeros de la CGT para que Néstor Kirchner conceda espacios políticos a hombres del gremialismo. Sólo lo pudo conseguir el apoyo a la reelección del actual legislador y coordinador legal de la CGT, Héctor Recalde. La candidatura del metalúrgico Antonio Caló todavía es un enigma.
Como sea, Moyano está decidido a consolidar su poder y dos hombres de su estrecha confianza relataron a LA NACION que incluso "le entusiasma mucho" ser candidato a gobernador bonaerense en 2011.
El líder camionero auspicia la candidatura a diputado provincial del secretario general de la Asociación del Personal Legislativo (APL), Norberto Di Próspero. Otro candidato moyanista para diputado provincial es el presidente de la Juventud Sindical Peronista, Juan Moreira. También tiene postulantes en municipios del sur bonaerense y dicen que quiere concejales en Mar del Plata, su ciudad natal.
La discusión de candidaturas ocupará toda la semana próxima. En plena ebullición, Moyano se posicionó fuerte con su discurso en el acto masivo por el Día del Trabajo.
No hubo medias tintas en su apoyo al "gobierno nacional y popular". "Necesitamos el voto de los trabajadores para continuar un proyecto de Nación que encarna Cristina Kirchner", dijo, delante de toda la cúpula de la CGT.
Con la 9 de Julio repleta, Moyano había llegado a las 15.05 al impotente palco tubular de 35 metros de ancho montado a la altura de la Av. Belgrano. Lo rodeaban sus principales aliados, especialmente los dirigentes del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA).
Moyano expresó que la convocatoria tenía como eje "defender un modelo económico nacional y popular que ha permitido a los trabajadores salir de la miseria que produjeron las políticas económicas de los 90". A la manera de un jefe de campaña de Kirchner, pidió que no se discutiera "la forma de conducir un gobierno, sino el fondo de la cuestión". Y enfatizó: "Que no nos arrebaten las conquistas de los últimos tiempos".
Con un estilo llamativamente similar al de Kirchner, Moyano destacó los logros que el jefe del PJ viene puntualizando en sus discursos. Después de enumerar los pedidos sindicales resueltos por el Gobierno (desde la vigencia de las paritarias, la convocatoria al consejo del salario mínimo y el sistema de actualización salarial jubilatoria, hasta la eliminación de las AFJP), el camionero reclamó a los empresarios actuar con la responsabilidad.
"Seis meses sin crecimiento no evaporan seis años de la ganancia permanente y constante que tuvieron los empresarios", dijo.
No faltó la crítica de Moyano a los medios de comunicación: "Hoy más que nunca, los trabajadores tenemos que tener la claridad suficiente para que este bombardeo permanente a través de algunos medios de comunicación no nos confunda".
En el tono de un fuerte discurso político, también el camionero arremetió contra la oposición: "La opción es defender un modelo nacional y popular o nos vuelven a llevar a la década del ´90, donde nos robaron todo". Pese a semejante alineamiento, no usó el argumento de los Kirchner sobre el "riesgo institucional" que implicaría una derrota del Gobierno.
Después de la marcha peronista, los sindicalistas se abrazaron con entusiasmo como si entre ellos no hubiera diferencias. Moyano y Viviani, hoy los hombres mas fuertes del gremialismo, se bajaron rápidamente del escenario y corrieron hasta dos automóviles negros con vidrios polarizados que los retiraron inmediatamente del lugar.
Con la colaboración de Hernán Cappiello
Yasky: "Fueron muy electoralistas"
El jefe de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, calificó de "electoralista" el mensaje de Hugo Moyano en la 9 de Julio. Y lo tildó de "irrelevante" en cuanto a los planteos sobre la situación de los trabajadores. También acusó a la CGT de trabar la posibilidad de que se otorgue personería gremial a la CTA.
Los más y los menos Los que más movilizaron
Los camioneros (de Hugo Moyano) y los peones de taxi (de Omar Viviani) llevaron el mayor peso de la movilización. También mostraron un fuerte compromiso con la marcha los portuarios y marítimos, la Smata (mecánicos), la UTA (choferes de ómnibus), empleados judiciales, La Fraternidad (maquinistas ferroviarios), personal legislativo, los municipales porteños y los pilotos de aviación. Los líderes de todos esos gremios se mostraron exultantes en el palco principal.
Presencia tibia
Por el peso específico que tienen en el mundo sindical, llamó la atención la escasa movilización de grandes gremios, como Sanidad, la UOM (metalúrgicos), la Bancaria y la Unión Ferroviaria. Aunque se mostraron con Moyano, muchos de los jefes de esos sindicatos no se sienten cómodos con el alineamiento total de la CGT con el gobierno de Cristina Kirchner.
Con poca gente y reparos
Sindicatos de fuerte tradición peronista, como UPCN (empleados estatales) y Luz y Fuerza, mostraron columnas escasas de manifestantes. Y sus jefes estuvieron poco tiempo y con escasa convicción.
Sin representación
Dos históricos de la CGT, como Armando Cavalieri (empleados de comercio) y Gerardo Martínez (obreros de la construcción, Uocra), faltaron a la cita, en lo que puede interpretarse como un distanciamiento de Moyano y del Gobierno. Sus gremios casi no se mostraron en la 9 de Julio

"Seguiré con Kirchner a pesar de Kirchner"

El piquetero oficialista Luis D'Elía amenazó con romper con el kirchnerismo luego de criticar el estilo "autoritario" del ex presidente Néstor Kirchner.
Hastiado, traicionado y librado al azar de la indiferencia oficialista, el piquetero Luis D’Elía, principal soldado de la causa kirchnerista, le dijo basta a Néstor Kirchner. “No queremos más este trato selectivo, autoritario, utilitario con los compañeros, un trato de mierda que debe cambiar adentro del kirchnerismo”, disparó el titular de Federación Tierra y Vivienda (FTV). “Y yo lamento mucho que este Néstor Kirchner, que me llama cada vez que tiene dificultades, ahora nunca llama por teléfono cuando hay que armar una lista”, agregó en su programa de Radio Cooperativa, A boca de jarro. Fue más lejos y admitió tener “las bolas por el piso de tanto maltrato”.
De la defensa a ultranza del Gobierno nacional, D’Elía pasó a reclamar al ex presidente “estímulos morales” para que prevalezca su apoyo político. Luego de meses de ostracismo, el ex funcionario K contó que su hastío lo desbordó el lunes por la tarde, cuando denunció que su casa fue atacada por un grupo de 60 personas mientras sus dos hijas adolescentes estaban solas en el domicilio (ver página 4), y ni la Presidenta ni su esposo lo llamaron para preguntarle qué había pasado. Ante la Policía, el piquetero identificó a los atacantes como militantes del candidato del peronismo disidente, Francisco de Narváez. Minutos después, prendió la tele y vio ingresar al ex presidente al acto del Luna Park, organizado por Edgardo Depetri, otrora aliado de D’Elía. Lo vio al “jefe” ofreciendo “un fuerte respaldo”, lo que definió como “una verdadera cuchillada trapera por la espalda”. Se trataba del “respaldo que no tuvimos nosotros el 21 de diciembre cuando en el Teatro Ateneo fundábamos la Central de Movimientos Populares”, dijo D’Elía, antes de reclamar a Kirchner la correspondencia de su apoyo. “Ahora, que lo sepa Néstor Kirchner, tengo las bolas por el piso de tanto maltrato, no nos pueden tratar así, tiene que haber una mesa colegiada de conducción del Movimiento Nacional y Popular”.
Teléfono rojo. “Hoy me llamó ‘el Colorado’ De Narváez, porque yo dije que los que habían atacado mi casa eran los punteros de De Narváez; pero por otro lado no creo que sea pelotudo. Nadie que gaste 50 millones de dólares en una campaña se pega un tiro en la mano durante la campaña. No creo que él haya mandado a nadie a golpear mi casa”, dijo el piquetero el miércoles por la noche. “Ahora, ni Néstor ni Cristina levantaron el tubo, como lo levantan miles de veces cada vez que tienen problemas, para decir: ‘Negro ¿cómo está la familia? ¿Qué podemos hacer por ustedes? Nadie me llamo del Gobierno, nosotros estamos para socializar las pérdidas, nunca los beneficios.”
D’Elía aseguró que no romperá con el Gobierno pero que saldrá a marcar la cancha este martes: “Vamos a estar con Kirchner, a pesar de Kirchner y de Cristina”.

sábado, 25 de abril de 2009

Soy mejor que Kirchner y Macri, dijo Reutemann

Lo hizo al hablar sobre una futura candidatura presidencial. Aseguró que quiere quedar en la "pole position" para 2011. Pero advirtió que la carrera empieza después de la elección de junio. Y sostuvo que su modelo es el brasileño Lula

Un paso más. Carlos Reutemann volvió a dar muestras ayer de que esta vez sí está evaluando la posibilidad de encarar una campaña presidencial. El senador por Santa Fe, que buscará la reelección el 28 de junio, reiteró que si logra un buen triunfo en su provincia quedaría en la "pole position" para 2011. No sólo eso: cuando le preguntaron por las aspiraciones de Néstor Kirchner y Mauricio Macri, que podrían ser sus competidores, no esquivó la respuesta. Es más, hasta se tomó la licencia de responder en tercera persona: "Reutemann es mejor que los dos"."En lo personal no tengo nada que envidiar. Fui dos veces gobernador y dos veces senador nacional. No me puedo menospreciar", sostuvo el Lole, como si ya estuviera metido en la campaña. Igual, en diálogo con Clarín se apresuró a meter un freno."Es sentido común si digo que de ganar en Santa Fe podría quedar en la pole position. Después del 28 de junio quedaremos cuatro o cinco candidatos para integrar la grilla de partida en la carrera presidencial. Evidentemente, los que salgamos exitosos en nuestros distritos, entre ellos Macri, (Daniel) Scioli, (Felipe) Solá y (Elisa) Carrió. Aunque algunos están muy apurados", manifestó.Reutemann había dado la sorpresa política de fin de año, cuando el 30 de diciembre afirmó que: "Esta vez sí pensaría en ser presidente. Esta vez vale la pena". Ese día quedó instalado como postulante a la presidencia, una meta que había rechazado en 2002, cuando se lo propuso el entonces presidente Eduardo Duhalde. Aquella vez, cuando dijo no, empleó una frase que perduró a lo largo de los años: "Vi algo que no me gustó". Nunca explicó qué quiso decir.El senador ha tenido una relación inestable con el matrimonio Kirchner y ayer lo expuso en los micrófonos de radio Mitre. "Kirchner ya fue presidente e hizo cosas buenas al principio de su gestión. Tiene sus ideas y las defiende con uñas y dientes. No tengo nada personal en contra de él". Su distanciamiento definitivo del Gobierno, le dijo luego a este diario, fue como consecuencia del conflicto con el campo. ""Hubo un antes y un después de las resolución 125. Los candidatos tendremos que hacer un juramento público que nunca votaremos algo que vaya en contra de nuestras propias provincias. El objetivo es la defensa a ultranza de los intereses del federalismo y las provincias.En esta relación con vaivenes que tiene con el kirchnerismo, seguramente en la Casa Rosada no pasarán inadvertidas las críticas que ayer hizo sobre las "candidaturas testimoniales"."Si usted se presenta para un cargo y advierte que no lo va a ocupar me parece que no hay manera de explicarlo", dijo en Mitre. Y reafirmó: "No hay manera de explicarlo". Ante Clarín profundizó el tema: "Estoy en contra de las candidaturas testimoniales. Creo que esto va a alejar todavía un poco más a la gente de la política".¿Por qué cree que lo hace Kirchner?, le preguntaron. "El ex presidente debe haber analizado la situación electoral y evidentemente con el caudal electoral que tiene el conurbano bonaerense, que es la madre de todas las batallas, debe pensar que tiene que hacerlo por una cuestión estratégica".Esta semana, cuando el Lole quedó atrapado por una movida política del macrismo (se dijo que el PRO iba a hacer un acuerdo con él para las próximas elecciones), el senador no sólo se despegó sino que dijo sentirse más cerca del centroizquierda que del centroderecha. Ayer explicó el sentido y dijo que en realidad lo que le preguntaron fue si prefería reflejarse en el italiano Silvio Berlusconi o en el brasileño Lula Da Silva. "Lula viene de la izquierda-izquierda --señaló--, estuvo preso y fue empleado de una empresa metalúrgica. Conduce hoy al país con un éxito rotundo y un ochenta por ciento de imagen positiva". Y agregó, como para demostrar su admiración por el presidente de Brasil: "Lula es el espejo a seguir".

Pensiones y Nuestro Club en Capilla del Señor

En la localidad de Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, hizo entrega de pensiones no contributivas y subsidios en el marco del programa “Nuestro Club”.

Buenos Aires, 20 de abril (Télam).- La presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, recorrió hoy las localidades de Capilla del Señor, San Antonio de Areco y Carmen de Areco donde hizo entrega de pensiones no contributivas a madres de 7 ó más hijos, a la vejez y por invalidez

Asimismo, entregó certificados en el marco del programa "Nuestro Club".
"Seguimos articulando y trabajando de manera coordinada con los distintos clubes de barrio, las organizaciones sociales, sociedades de fomento y organizaciones religiosas reconstruyendo el tejido social", aseguró Alicia Kirchner.
Durante su recorrida por Carmen de Areco, que culminó en el Hospital Nuestra Señora del Carmen, la titular de la cartera social, también hizo entrega de: subsidios institucionales, una orden de pago de más de 331 mil pesos para la construcción de un centro de día para adultos mayores y un vehículo para el traslado de personas con capacidades diferentes.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección Nacional de Apoyo Logístico, realiza este tipo de ayuda destinada a fortalecer y mejorar las condiciones edilicias y de equipamiento de instituciones deportivas, sociales, culturales y religiosas que desarrollan tareas sociales en los barrios más vulnerables.
En ese sentido, la ministra, quien fue declarada huésped de honor en San Antonio de Areco, destacó que "estamos llegando con políticas sociales integrales a todos los rincones del país, poniendo el presupuesto nacional en el área social, cosa que no le interesó realizar antes a ningún otro gobierno".

viernes, 24 de abril de 2009

La campaña electoral

Kirchner ya está en el padrón provincial
Cambió el domicilio a Buenos Aires y quedó en condiciones de inscribir su candidatura a diputado; preparan el acto de lanzamiento
Un escollo para la unificación radical
Scioli, Nacha Guevara y Massa apuntalan la lista
La campaña electoral / La estrategia de la oposición
Críticas a Michetti en la Legislatura porteña
Trataron la dimisión de la vicejefa de gobierno; defensa de Pro
La Anses se queda sin fondos y repatria capitales de EE.UU.
Al hacerlo, el organismo consigue sortear las redes del juez Thomas Griesa, de Nueva York
Alerta sanitaria / Reconcoen que existe la epidemia de dengue
Chaco: una ministra evita ser interrogada
Es Sandra Mendoza, quien está al frente del área de Salud provincial; habló por más de 12 horas sin permitir que se la cuestionara
El kirchnerismo mantiene el suspenso y confirmará sus candidatos a última hora
El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, dijo que esperarán hasta el 9 de mayo para anunciar la lista bonaerense. Mientras, el oficialismo avanza en el "operativo clamor" por Kirchner. Hoy se reúne el peronismo bonaerense.
Aunque cada vez esté más cerca de la confirmación la dupla Néstor Kirchner-Daniel Scioli como cabeza de la lista de candidatos a diputados del oficialismo en le provincia de Buenos Aires, el kirchnerismo mantendrá hasta último momento el misterio.Así, por lo menos, lo afirmó el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández. "En política no se da ventaja, con lo cual como la fecha tope (para inscribir a los candidatos) es el 9 de mayo, haremos uso de esa posibilidad de ventaja que ofrece la propia legislación para expresarlo", dijo el funcionario a la radio Rock & Pop. ese día es el último en el que los partidos pueden inscribir a sus candidatos.Por lo pronto, la candidatura de Scioli –al menos en principio, testimonial, ya que no renunciaría a la gobernación para asumir como diputado- está confirmada. Y la de Kirchner prácticamente también, pese que el ex mandatario siga dilatando la confirmación oficial.Atrás de ellos, ya comenzó una danza de nombres que incluye a ministros del Gabinete. Hoy, ante una pregunta, Fernández dijo que no le pidieron que sea candidato, pero que no dudaría en sumarse a la lista si se lo piden.Mientras tanto, el oficialismo sigue avanzando en el "operativo clamor" por Kirchner, que el miércoles dijo que va a hacer lo que le pidan "los compañeros". El diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel insistió hoy en aclararlo: "El peronismo bonaerense se lo está pidiendo (que sea candidato) y Néstor nunca dejó de escuchar lo que le pedimos los militantes". Poco antes, el también diputado José María Díaz Bancalari había dicho que una candidatura del ex presidente sería "muy positiva para todos".Los dos hablaron antes de que empiece el Congreso del Partido Justicialista bonaerense en el partido de Tres de Febrero. En el encuentro de hoy, las candidaturas no son, al menos formalmente, el tema principal. Lo que sí harán los peronistas será aprobar la habilitación para construir frentes electorales en las legislativas de junio.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Tras el regreso de España, Cristina viaja a Tartagal


La Presidenta sostuvo que había puesto a disposición del gobernador "todo el auxilio necesario" para afrontar el desastre; el viaje está previsto para las 14

Tras arribar hoy de su gira por España, la presidenta Cristina Kirchner viajará esta tarde a la provincia de Salta para visitar la ciudad de Tartagal, que fue arrasada por un alud.
El vuelo de la presidenta partirá a las 14 desde la Base Aérea Militar de Aeroparque y tocará suelo salteño a las 16, hora del Este, más precisamente en la localidad de General Mosconi, a 10 kilómetros del desastre, según confirmaron a lanacion.com fuentes del gobierno salteño.
La jefa del Estado arribará a la provincia de Salta para visitar la localidad afectada, situada a 365 kilómetros al norte de la capital provincial.
Durante una entrevista al canal Telefé, Cristina Kirchner sostuvo que había puesto a disposición del gobernador Juan Manuel Urtubey "todo el auxilio necesario" para afrontar el desastre provocado por el Río Tartagal, debido a intensas lluvias, que dejaron un saldo provisorio de ocho pobladores desaparecidos.
En la zona se encuentra el ministro del Interior, Florencio Randazzo, junto con otros funcionarios nacionales.
En Buenos Aires. La mandataria ya está de regreso en Buenos Aires tras su visita oficial de dos días a Madrid. Aterrizó en Ezeiza poco después de las 9, se trasladó a la quinta de Olivos, y se espera una confirmación de su partida a Salta.
En tanto, directivos del hospital de Tartagal indicaron que esta mañana quedaban cerca de 750 personas evacuadas.
Según indicó el médico Jorge Tapia, el hospital está trabajando para evitar el brote de enfermedades. "Por el momento no hay heridos ni enfermos graves", aseguró.

lunes, 9 de febrero de 2009

Boleta única para las elecciones, un reclamo de los opositores

La idea es cambiar el sistema electoral, de múltiples boletas electorales, y que haya una sola donde estén todos los candidatos para cada categoría. El presidente de mesa debería entregarla a cada elector al momento de votar, para que ingrese con ella al cuarto oscuro, ponga una cruz en su candidato, la meta en el sobre, y, luego, a la urna.El proyecto, redactado por el senador Samuel Cabanchik (ARI-Capital), fue firmado también por el jefe de bloque de la UCR, Ernesto Sanz, el socialista Rubén Giustiniani, y el juecista cordobés Carlos Rossi. Junto a ellos, ayer estuvo en la presentación el constitucionalista Daniel Sabsay.La boleta única, que se usa en casi todos los países, tendría muchas ventajas según sus impulsores, que lo presentaron como parte de la "reforma política" anunciada pero postergada por el Gobierno:
Se imprimirían solo un poco más de la cantidad total de electores, las suficientes para todos los votantes, con la consiguiente baja del gasto electoral.
El Estado sería el garante de que la gente pueda elegir entre todos los candidatos, aunque algún partido no tenga fiscales en esa mesa. Los seguidores de Elisa Carrió recordaron que, en la última elección, manos anónimas les robaban las boletas de los cuartos oscuros.
No habría posibilidad de listas "colectoras", puesto que solo puede ir un candidato por partido político o alianza, como dice la Constitución. Y como habría una boleta única por cada categoría, tampoco varios candidatos podrían recolectar votos para una categoría superior. Tampoco habría "listas espejo", en la que dos partidos diferentes llevan a un mismo candidato (deberían hacer una alianza).
También se terminaría con la distribuición previa de boletas, que generan picardías como el "voto cadena" o el trabajo de fuerzas políticas que el día anterior entregan el voto a la gente. También se evitarían "los efectos negativos de la sábana horizontal", es decir cuando el sufragio queda reducido a apoyar o no a un candidato, que arrastra con él a candidatos de otras categorías.
Para el caso de las listas de diputados, el proyecto contempla que solo estén los primeros nombres, mientras que la lista completa estaría en un afiche de exhibición obligatoria.La iniciativa es una reforma al Código Nacional Electoral, que contempla hacer mixtos los padrones ("la diferencia entre masculino y femenino es una rémora de la vieja Argentina", dijo Sabsay) y que haya boletas únicas impresas en braille para los no videntes.El sistema de boleta única comenzó a usarse en Australia en 1856, y el Estado de Nueva York comenzó a aplicarlo en 1889. Todos los países de América latina lo adoptaron, excepo Uruguay que tiene Ley de Lemas.

De Narváez confirmó la convocatoria de Macri para armar un frente en Provincia




¿Como sigue esta Historia?




El diputado nacional Francisco De Narváez confirmó hoy que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, lo convocó junto a Felipe Solá a una reunión en la que intentarán delinear un frente común con el objetivo de darle pelea al kirchnerismo en las elecciones legislativas de este año, tal como lo anticipó Clarín. "La intención está sobre la mesa, la convocatoria la hizo Mauricio. Voy a concurrir gustoso a una mesa en donde seguramente lo que vamos a hacer es buscar una coincidencia para comenzar a caminar juntos y unidos", señaló el legislador del PJ disidente, quien apuntó que el encuentro se realizará "entre mañana y el martes" y opinó que la reunión debe "hacerse pública y no tiene que ser un acuerdo de dirigentes a puertas cerradas".Sin ocultar su ansiedad, en una entrevista radial, el diputado y empresario consideró que el encuentro debe realizarse "cuanto antes porque las vocaciones ya están manifestadas", y se mostró más que confiado en la fuerza de la posible alianza al vaticinar que, si se concreta, "el kirchnerismo pierde la elección"."Todos tenemos nuestras personalidades, pero creo que nos cabe ahora la responsabilidad de representar la votación de millones y millones de bonaerenses que quieren una alternativa al kirchnerismo, y construir un país y una provincia normal. Ya lo está haciendo Mauricio en la Capital, yo empujó en la provincia y seguramente Solá estaría pensando lo mismo", señaló. "El kirchnerismo cierra todas las puertas, nosotros la tenemos que abrir", enfatizó De Narváez, quien se mostró de acuerdo con la estrategia de formar alianzas entre distintas fuerzas políticas de la oposición, al afirmar que "hay que sentarse en una mesa la mayor gente posible, porque la elección de octubre es particular".No obstante, el jefe del PRO bonaerense, Jorge Macri, descartó esta mañana que la Coalición Cívica –liderada por Elisa Carrió- pueda sumarse a la convocatoria formalizada por su primo, el jefe de Gobierno porteño, al considerar que la alianza terminaría en una "ensalada" política.




































Cristina se vio con Rodríguez Zapatero y el rey español: hubo gestos por Aerolíneas

La Presidenta se reunió con el jefe del Gobierno español, quien aseguró que las relaciones son "estrechas" en un 99 por ciento y que espera "un buen final" para el caso de la aerolínea. Ahora, Cristina participa en la cena de gala de los reyes Juan Carlos y Sofía.
El jefe de Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó esta tarde que en materia comercial, en el 99 por ciento de los casos las relaciones entre la Argentina y España son muy buenas. Y unos minutos más tarde Cristina Kirchner coincidió con el concepto y le puso nombre a ese 1 por ciento que quedaba afuera: Aerolíneas Argentinas. En esa área, las negociaciones siguen abiertas y ambos países reconocieron que hay diferencias, aunque preservaron el vínculo bilateral.Los dos mandatarios se reunieron durante algo más de una hora en el palacio La Moncloa y hablaron maravillas de la relación bilateral. "Sólo cabe hablar de relaciones estrechas. Tenemos grandes vínculos económicos. Las empresas fueron hace años a hacer esa inversión, están para quedarse y siempre hemos querido acompañar esa inversión empresarial como una inversión que debe tener rentabilidad", manifestó Rodríguez Zapatero. Palabras similares dejó Cristina Kirchner. "Más allá de algún episodio, la relación es óptima", planteó. Y en relación a la expropiación de Aerolíneas y las rispideces con el grupo español Marsans, pidió mirar "la película completa". Justamente con miras a la negociación por Aerolíneas Argentinas, el foco de atención pasa por las conversaciones en otros ámbitos y por el pedido español para que haya una solución "satisfactoria". Un rato antes del encuentro entre Cristina Kirchner y Rodríguez Zapatero, el canciller Jorge Taiana compartió una conferencia de prensa con su par Miguel Angel Moratinos, en la que Aerolíneas fue tema preponderante. Allí, el gobierno español dejó en claro que espera que la empresa española Marsans obtenga una solución "satisfactoria" tras la expropiación. "Lo que hace el gobierno español es defender a sus empresas acompañándoles, pero luego corresponde a las empresas encontrar una solución y una satisfacción a sus intereses", declaró Moratinos al lado del canciller argentino. Y amplió: "Hay conversaciones que se siguen manteniendo y esperamos que puedan resolverse de forma satisfactoria". Estas negociaciones "se están desarrollando en un ambiente positivo", dijo por su parte Taiana, que declinó vaticinar cuándo llegarán las partes a un acuerdo. "No creo que haya una crisis (con España) que surja de la ley de expropiación de Aerolíneas Argentinas", aseguró, quitando hierro a la expropiación decidida por el Congreso argentino, después de que el gobierno incumpliera su acuerdo de someter el valor de la compañía a tres tasaciones.Ahora, como última actividad de la jornada, la Presidenta y la comitiva argentina participan de la cena de gala que brindan los reyes Juan Carlos y Sofía en el Palacio Real.

El Club de la Politica

Un grupo de jóvenes entre 16 y 24 años crearon el club de la política, donde podremos encontrar debates, información y sobre todas las cosas contención para este sector tan desvinculado en este ámbito que a todos pertenece aunque a veces nos quieran hacer pensar lo contrario.
¡Felicitaciones a todos ellos! Somos muchos los que luchamos día a día para que estas cosas se vayan generando en nuestro hermoso país.

Ramiro Félix Fernández

Un club donde se articulan ideas para la discusión y la acción política. Donde se desarrolla una red en movimiento, y en el que conviven diversos actores debatiendo, escribiendo, haciendo y sobre todo pensando la política.
El horizonte político
Una “Patria Grande”:
Socialmente justa, económicamente libre, y políticamente soberana en la que se desconcentre la distribución ingreso y la riqueza.
En la que las masas tornen hacia una visión crítica que en ningún momento y por nadie pueda ser manipulada.
En la que el acceso a la educación (primaria, secundaria y universitaria) y salud de alta calidad este asegurado para toda el pueblo.
En la que se produzcan y reproduzcan miradas y propuestas de lo político que contengan una visión: que estreche los fuertes vínculos que existen entre la identidad latinoamericana y los pueblos originarios, que tienda al bienestar social de toda la población y rompa los antiguos, infames y vigentes lazos con los grandes grupos de interés y los imperios económicos, políticos y culturales que pretenden postergar eternamente la verdadera independencia de nuestros pueblos..
El trabajo
Pensar y hacer pensar. Incidir en las políticas públicas, pero, fundamentalmente, motivar a las nuevas generaciones a indagar sobre lo establecido, debatir, inquirir y preguntar lo político; incentivando la consolidación y articulación de la organización colectiva existente: profundizando la incidencia de las organizaciones no gubernamentales, reformulando las tradicionales estructuras partidarias y fomentando la generación de nuevos espacios que busquen y construyan mediante una vía crítica, innovadora y pensante miradas emancipadoras de lo político

martes, 27 de enero de 2009

Kirchner quiere un Scioli en la lista de candidatos del PJ

Le hizo llegar su intención al hermano del gobernador; Massa podría encabezar la boleta
Hubo, la semana pasada, una reunión que pasó casi inadvertida: el jefe de Gabinete, Sergio Massa, recibió en la Casa Rosada al secretario general de la provincia de Buenos Aires, José Scioli, hermano del gobernador Daniel Scioli. Oficialmente sólo acordaron impulsar planes de modernización en territorio bonaerense. Pero hay otro motivo que los une: ambos saben que, hoy, son dos de los más probables candidatos a encabezar la lista del kirchnerismo bonaerense en octubre.
-¿Vas a ser candidato? -le preguntó Massa a José Scioli.
-¿Y vos? Si vos encabezás, yo te acompaño -cuentan que respondió, mitad en broma y mitad en serio, el segundo hermano de los tres Scioli.
Massa y José Scioli se conocen desde hace 19 años, y por cuestiones personales; no por actividades políticas.
El termómetro del oficialismo indica hoy que el jefe de Gabinete encabezaría en octubre la lista de candidatos del Frente para la Victoria y que "Pepe" Scioli iría segundo. Es "la foto" de la coyuntura, que podría modificarse por la dinámica de la política argentina.
Néstor Kirchner, por ejemplo, podría resolver ser él el primer postulante si las encuestas lo bendijeran. Si no, "el" candidato es Massa, aunque también aparecen en la carpeta de postulantes la ministra de Salud, Graciela Ocaña; el recaudador Santiago Montoya, y el ministro de Interior, Florencio Randazzo. Algunos tampoco descartan que Kirchner juegue a su hermana Alicia, ministra de Desarrollo Social.
El caso de José Scioli es diferente del resto, porque el kirchnerismo entiende que con él se ata al gobernador -hermano mayor de Pepe- y a la vez se logra imprimir el apellido Scioli en la boleta. El secretario general de la gobernación recibió la semana pasada, de hecho, una sugerencia del flamante presidente del PJ bonaerense, Alberto Balestrini, también vicegobernador y, sobre todo, operador central de Kirchner en el conurbano.
"Yo creo que tendrías que ser candidato", le dijo Balestrini. Scioli II entendió el mensaje, ideado en Olivos por Néstor Kirchner. "Anda haciéndote la idea. Preparate", le recomendó, según contaron a LA NACION dirigentes que lo escucharon.
Kirchner busca enlazar políticamente a Daniel Scioli. Le prometió en una reunión reservada que trabajará para convertirlo en el líder de la provincia más decisiva de toda elección nacional y también que le dejará espacio para participar en el armado de las listas de octubre. A cambio, Scioli deberá jugar su nombre. O su apellido, en este caso.
"Pepe" Scioli es uno de los dos funcionarios provinciales que más habla con el gobernador. El otro es el jefe de Gabinete, Alberto Pérez. Ambos aconsejan permanentemente a Daniel Scioli. El secretario general resulta también un interlocutor cotidiano con la Iglesia, los gremios y la Legislatura, tarea que comparte con Pérez. Y se ocupó, además, de la organización de la Copa Davis en Mar del Plata, en noviembre.
Es, por lo tanto, una especie de líbero de constante vinculación con quien toma las decisiones políticas. Por la confianza que tiene con el gobernador -más claro: con su hermano-, para éste no resulta indistinto que el secretario general permanezca en la función pública o parta al Congreso. Lo prefiere en La Plata.
Políticamente, José Scioli propuso siempre en los debates internos de la gobernación que Daniel Scioli mantuviera independencia del poder central. Perdió la discusión, evidentemente.
Ahora, si Daniel Scioli prefiere que su hermano siga en La Plata y José Scioli no es un ultrakirchnerista, ¿por qué el secretario general de Buenos Aires podría terminar en el segundo lugar de la lista de candidatos? Porque así lo reclama Kirchner, que actualmente controla la caja nacional, el peronismo provincial, el sindicalismo, la relación con los intendentes del conurbano y buena parte de la Legislatura bonaerense. Maneja casi todos los resortes del poder en la provincia de Buenos Aires. El margen de independencia en la provincia es mínimo.
Es este el reflejo de la coyuntura. Massa y Pepe Scioli trabajan juntos. Y la foto podría servir en octubre

Tras las quejas, el Gobierno niega que exista una campaña antisemita

El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, aseguró que la Argentina "no es un país antisemita". Sin embarco, admitió que en los últimos días "hubo manifestaciones desafortunadas" hacia la comunidad judía.

El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, negó esta tarde que en la Argentina exista una campaña antisemita, aunque aseguró que iniciará una investigación frente a la existencia de "manifestaciones desafortunadas" hacia la comunidad judía. "Estoy convencido que no existe un brote antisemita en la Argentina. Y que la Argentina no es un país antisemita", expresó Fernández en declaraciones formuladas tras un acto desarrollado en la Cancillería para recordar el Día en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En ese marco, el titular de la cartera de Justicia admitió que "ha habido manifestaciones desafortunadas" hacia la comunidad judía. Y aseguró que el Gobierno "va a estudiarlas y a analizarlas". "No es justo que una persona que eligió este país para vivir sea insultado por profesar la religión judía", sostuvo Fernández. Y agregó: "El Gobierno no va a permitir que se levante la voz contra ninguna minoría de argentinos". Más temprano, durante un acto en la AMIA, la comunidad judía denunció una "ola de antisemitismo" en la Argentina de parte de "extremistas". Al respecto, el ministro Fernández señaló que el INADI quedó a cargo de "las investigaciones que hayan tenido gestos antisemitas", dado que "nuestro gobierno ha dado sobradas muestras de que quieren poner estas cosas en su lugar".

lunes, 26 de enero de 2009

Tras presentarse en la fiscalía de Quilmes, Scioli definirá con Stornelli cambios en la policía bonaerense


El gobernador dijo que esta tarde dará a conocer su decisión; esta mañana, había afirmado que el secuestro del empresario pudo ser un mensaje hacia su gestión; se reunió con Leonardo Bergara

Mientras Leonardo Bergara vuelve a presentarse ante la Justicia para intentar identificar a sus captores, y el principal sospechoso del secuestro, un ex polícia, sigue prófugo, el gobernador Daniel Scioli se reunió con el juez Luis Armella y la fiscal Silvia Cavallo,encargados de la investigación en el fuero federal de Quilmes, tras lo que confirmó que esta tarde definirá cambios en la policía bonaerense.
Esta mañana, el gobernador bonaerense ya lo había adelantado al tiempo que reiteraba que el rapto del empresario estaba rodeado de circunstancias extrañas y que podría ser un "mensaje" dirigido a él para que detenga las eventuales modificaciones en la policía. Así, esta tarde sostuvo que tiene previsto un encuentro con el ministro de Seguridad, Carlos Stornelli con quien decidirá las modificaciones a realizarse en la cartera.
"Acá los cambios son constantes. Los vamos a hablar con el ministro, porque él es responsable del área. Tampoco se pueden estar tomando medidas al voleo, hay que ser muy cuidadosos", señaló a los medios al finalizar su encuentro con el juez y la fiscal.
Esta mañana, en declaraciones radiales, había deslizado que el secuestro de Bergara, que duró poco más de un mes, pudo haber sido un mensaje a su gestión para que detenga los cambios que prevé hacer en la policía. Frente a esta posibilidad, aseguró que no piensa dar marcha atrás con sus intenciones.
"El caso tiene características raras", insistió el mandatario bonaerense.
"Al contrario". "No van a ver que dude ni que arrugue ni que merme ni trabajo, ni el esfuerzo ni el coraje ni todo lo que sé que tengo que hacer. Voy a seguir adelante en la lucha contra este tipo de organizaciones. Si alguno pensó que me estaba mandando un mensaje para detener estos cambios, al contrario, voy a acelerar los cambios", desafió.
Por otra parte, Scioli volvió a exigir que la Justicia actúe "con el máximo rigor" y, nuevamente consultado sobre posibles cambios en la policía instó a diferenciar entre buenos y malos policías. "Toda la voluntad con la que respaldo a los buenos policías, la voy a usar para mandar a la cárcel a quienes estén comprometidos en delitos graves de estas características", afirmó.
Encuentro con Leonardo Bergara El gobernador Daniel Scioli se reunió con el empresario secuestrado por 33 días para lo que se trasladó hasta la DDI de Quilmes donde Bergara se encontraba para participar de una rueda de reconocimiento. Allí, aseguró que le brindó el respaldo del Ejecutivo provincial para el avance de las investigaciones y sostuvo que la víctima pidió ayuda para recuperarse completamente.







domingo, 25 de enero de 2009

Cristina convocó a un encuentro general de embajadores argentinos

La reunión, que fue catalogada como "sin precedentes", se desarrollará a principios de marzo. El objetivo es "potenciar el trabajo de las embajadas para que profundicen la promoción de los productos nacionales en todo el mundo".
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a una reunión a todos los embajadores de la República Argentina que se desempeñan en el exterior, encuentro que se desarrollará a principios de marzo en el Palacio San Martín. La Cancillería informó a través de un comunicado que la primera mandataria y el canciller Jorge Taiana abrirán, el 9 de marzo, el encuentro con los representantes diplomáticos, con el propósito de "potenciar el trabajo de las embajadas nacionales, para que profundicen la promoción de nuestros productos en todo el mundo". La reunión, que fue catalogada como "sin precedentes", se iniciará el 9 y finalizará 11 de ese mes, en el Palacio San Martín. De acuerdo con lo informado, deberán estar presentes los casi 100 representantes, entre embajadores, jefes de Misión -a cargo de las embajadas- y responsables de los Centros de Promoción Comercial que funcionan en diez Consulados Generales con sede en algunas de las principales ciudades del mundo. El objetivo de este tipo de encuentros es "permitir que el Gobierno Nacional imparta sus instrucciones de manera directa y consistente a todos sus embajadores, transmitiendo su visión global de la realidad internacional y de la dirección general de la política exterior para todo el año". Se especifica que esto "es una práctica habitual en la diplomacia internacional, pero en la Argentina nunca se había realizado". "Frente a la crisis financiera internacional, la decisión política del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es hacer del momento global una verdadera oportunidad para el sector productivo argentino y potenciar con una mirada estratégica una diplomacia que se involucre aún más en la promoción de nuestros productos en todo el mundo", dice el texto del comunicado. Se informó que la Presidenta y Taiana definieron encuadrar esta convocatoria a través de un seminario focalizado en la promoción comercial, titulado "El rol de la Cancillería en el desarrollo de nuevos mercados para la producción argentina". De este modo, los embajadores asistirán a múltiples sesiones de trabajo en las que se analizarán la evolución del comercio internacional argentino, las negociaciones económicas y comerciales y su impacto en el comercio exterior; como así también las oportunidades que se presentan para las empresas y PYMES de nuestro país. El encuentro se completará con una serie de talleres de carácter técnico, en los que los embajadores tendrán la ocasión de presentar las problemáticas particulares de sus representaciones y de las regiones en donde se desempeñan.

Presidenta

La Presidenta, luego de regresar de su gira por Cuba y Venezuela, mantuvo reuniones con varios integrantes de su gabinete, con quiénes elaboró la agenda de los próximos días y analizó temas de gestión. Los encuentros tuvieron lugar en la Quinta Presidencial de Olivos.
!-->!-->

La Revista Venezolana de Educación (Educere) v.9 n.30 Meridad sep. 2005

Los jóvenes, educación y política de juventud en Argentina. Restricciones y desafíos de la integración social en el contexto de la globalización


Pablo Christian Aparicio
Eberhard-Karls Universität Tübingen - Alemania pabloaparicio@hotmail.com
Resumen
Las reformas políticas estructurales propulsadas en Argentina durante la década del ´90 estuvieron ligadas a la introducción de un nuevo modelo económico y social hegemónico de orientación neoliberal, basado en una economía de libre mercado, la consolidación de estados “mínimos”, el fortalecimiento de la ciudadanía desde una perspectiva individual e individualizante y la intensificación de reformas económicas y sociales estructurales constreñidas en los nuevos mandatos infringidos por la globalización. Dentro del campo educativo, los jóvenes fueron concebidos como actores estratégicos del desarrollo, pero en los hechos, y dada la deficitaria cristalización de los postulados de la reforma implementada en el seno del estado y de todos sus dispositivos políticos e institucionales, estos actores se hallan en nuestros días desprovistos de capitales y herramientas sociales y culturales suficientes que resultan inexorables para una integración efectiva en un mundo cada vez más complejo, ambivalente y vertiginoso. En este peculiar escenario, los jóvenes de hoy y las nuevas generaciones del mañana estarán confrontados cada vez más con fenómenos como la profundización y pluralización de los procesos de exclusión social, la devaluación de las credenciales educativas, la desintegración social, la diversificación de las trayectorias biográficas y educativas de las personas, etc. Por todo lo expuesto, la elaboración de una política de juventud capaz de inscribirse como articulador efectivo de las demandas, necesidades y derechos sociales de los jóvenes y potenciador de la participación, autoorganización y consenso de estos actores, resulta una vía plausible para poder diseñar propuestas y programas de intervención socio educativa congruentes con la dimensión y naturaleza de sus necesidades y problemas.
Palabras clave: Juventud y educación en Argentina, la globalización y la transformación de la sociedad argentina, políticas de juventud
Youth, education and youth policies in Argentina. Restrictions and challenges of social integration in a globalized context
Abstract
The structural political reforms promoted in Argentina during the 1990’s were linked to the introduction of a new hegemonic economic and social model with neoliberal orientation. Based on a free-market economy, the consolidation of “minimum” states, the strengthening of the citizenry from and individual perspective, and the intensification of structural economic and social reforms constrained in the new mandates infringed by globalization. Within the field of education, youth were conceived as strategic actors for development. But given the deficient crystallization of the guidelines of the reforms put into practice at the centre of the State, and of all its political and institutional devices; these actors have no capital and do not have the sufficient social and cultural tools that are inevitable for the effective integration in a world that is increasingly complex, ambivalent and vertiginous. In this peculiar scenario, today’s youths and tomorrow’s new generations will continuously face more phenomena like the intensification and pluralizing of the social exclusion processes, the devaluation of educational credentials, social disintegration, the diversification of people’s biographical and educational tracks, etc. Because of all the above, the creation of a youth policy capable of being an effective articulator of youth’s demands, needs and social rights and a strengthener of participation, self-organization and consensus among these actors, is a plausible alternative to design proposals and programs of socio-educational intervention fitting the dimension and nature of their needs and problems.
Key words: Youth and education in Argentina, globalization and transformation of the Argentine society, youth policies
Fecha de recepción: 17-12-04 Fecha de aceptación: 11-02-05
El impacto de la globalización en la transformación del escenario político y social en Argentina
[...] no, no podemos asegurar niveles de bienestar y participación, ni nacionales, ni globales, si no atendemos primero a la segunda nación y la salvamos del olvido, la miseria y la exclusión.
Carlos Fuentes: Por un progreso incluyente
Los procesos de transformación estructural acontecidos dentro del terreno político, económico, social y cultural en América Latina se instituyeron como un nuevo parámetro organizador de la vida social, abriendo con su impronta inusitados y complejos interrogantes relacionados con los modos de organizar y modular los procesos emergentes de renovación y reciclaje de las estructuras políticas e institucionales previas así como las dinámicas de interacción, concertación y decisión dentro del espacio social.
A nuestro juicio, la característica más relevante de las reformas políticas y sociales implementadas en Argentina reside fundamentalmente en su estructuralidad que no sólo está referida a la dimensión y al contenido de las transformaciones ejecutadas sino que, además, se condice con el tipo de consecuencias que dichos procesos de cambio infringieron e infringen en la vida colectiva e individual de las personas.
La consagración internacional de los postulados sugeridos por el Consenso de Washington y la hegemonía de la globalización como nuevo gran escenario de internacionalización, intercambio, homogeneidad e interdependencia han provocado una profunda pluralización de los mecanismos de comunicación, producción, transacción y circulación de bienes y servicios materiales y culturales.
No obstante los avances en materia de comunicación y desarrollo tecnológico, la instauración de la globalización no significó ni una verdadera integración internacional entre continentes y países estructuralmente diferenciados (desarrollados y subdesarrollados), ni menos aún, la superación de los numerosos obstáculos derivados de la desigualdad social y económica, el subdesarrollo, la desintegración local y regional, y la dependencia, estancamiento y vulnerabilidad de muchas economías procedentes fundamentalmente del tercer mundo, lo que coadyuvó a la perpetuación de una distribución inequitativa, injusta y monopólica de los medios necesarios para la participación plena y activa de los beneficios, deberes, desafíos y oportunidades que porta consigo la globalización (Chomsky, 2000).
La globalización es un proceso que crea y descrea simultáneas relaciones y espacios sociales en el ámbito transnacional e intercultural, significa y resignifica patrones culturales en los espacios locales y habilita una suerte de proceso de conjugación cultural que da lugar al surgimiento de terceras culturas, como la expresión de “mix o malange” paulatinamente va primando en un mundo donde el relativismo, la asepsia, la desvinculación y la exaltación de los sentidos sustituye a la razón, la criticidad y la toma de conciencia crítica frente a los hechos existenciales (Giddens, 2000).
El proceso de globalización, en conceptos de Beck (1998), “radica actualmente (y radicará sin duda también en el futuro) en la ramificación, densidad y estabilidad de sus recíprocas redes de relaciones regionales–globales empíricamente comprobables y de su autodefinición de los medios de comunicación, así como de los espacios sociales y de las citadas corrientes icónicas en los planos cultural, político, económico y militar.” 1
En consideración especial a las transformaciones generadas en América Latina, en general, y en Argentina, en particular, se puede observar que la globalización se ha presentado más bien como una suerte de “globalismo” que, de acuerdo a la opinión de Beck (1998), se trata de una versión reduccionista, parcelante y mecanicista de la globalización, puesto que éste se sustenta exclusivamente en la extensión universal de premisas vinculadas al mercado de consumo, pautas de producción de bienes y servicios, el intercambio y la fluctuación “desregulada y libre” del capital inspirada en una suerte de anarquía mercantil y la modernización tecnológica y comunicativa, excluyendo, paradójica y arbitrariamente, la consideración de problemáticas también globales como, por ejemplo, aquellas constreñidas a la ecológica, la multiculturalidad, las desigualdades e injusticias sociales, la dimensión ética e identitaria de la vida colectiva, la convivencia inter-racial y religiosa, el ocaso del trabajo y la metamorfosis del sistema productivo, las limitaciones políticas y el conflicto de intereses que cercenan las posibilidades de concretar en los hechos, y para todos, sin excepción, un tipo de economía sustentable; la restricción política de los estados locales para operar y gestionar intereses en la arena internacional, el incremento de grupos sociales, étnicos y diversas minorías que padecen la segregación social, etc. 2
Apoyándonos nuevamente en este autor se podría postular “que existen diferentes lógicas de globalizaciones ecológica, cultural, económica, política y social, que no son reducibles –ni explicables– las unas a las otras, sino que, antes bien, deben resolverse y entenderse a la vez en sí mismas y en mutua interdependencia.” 3
Es por ello, que pese a la naturalidad como en la actualidad se aborda y concibe la globalización se debe, sin embargo, abogar por una asunción crítica y consciente de sus horizontes y restricciones dentro de todo espacio histórico y social, para evitar la reproducción de ciertos discursos taxonómicos que avalan únicamente, o sus ventajas comparativas, o bien, sólo sus aspectos restrictivos.
La transformación del Estado y la reconfiguración del escenario político educativo
La nueva forma de estado responde a un carácter “postsocial” que se define por la reducción del poder regulador de sus políticas, la relativización de su rol como proveedor directo y universal de servicios y bienes sociales dando paso a la incorporación del actor y capital privado como nuevo agente de gestión, financiamiento, administración y extensión de estos bienes.
En este sentido, se puede apreciar la prevalecencia del interés privado y, por ende, la regulación casi monopólica del mercado como nuevo organizador y regulador de las relaciones sociales. La disolución de las políticas compensatorias; el desmantelamiento de la infraestructura de un estado deficitario e ineficiente y la pérdida de relevancia de las políticas sociales y sus correspondientes dispositivos institucionales, jurídicos y profesionales entendidas tradicional-mente como herramientas de compensación social (igualación de los puntos de partida) ahora traducidas en dispositivos focales, pragmáticos y cortoplacistas destinados al socorro asistencialista de las carencias puntuales -un poco siguiendo la metáfora de los bomberos- dan cuenta de un escenario político sin precedentes.
En alusión particular a los cambios políticos implementados se podrían distinguir algunos aspectos claves, a saber:
Las reformas se basaron fundamentalmente en criterios financieros y económicos de rentabilidad (input-output), eficientización (optimización) y racionalización en la totalidad de los ámbitos de políticas sociales a partir de la introducción de políticas de descentralización, desregulación y privatización;
en un contexto democrático se careció y, muchas veces, se neutralizaron procesos y mecanismos de concertación destinados al fortalecimiento y contextualización “desde las bases” de las reformas porque la empoderización (empowerment) de los actores locales a través de una mayor cooperación intra e inter regional quedó relegada a un mero atributo retórico, decorativo y vaciado de sentido, que reprodujo la asepsia de la sociedad civil y la banalización del concepto de participación;
la precocidad y unidireccionalidad de los cambios perseguidos descuidaron la previsión de los efectos colaterales dada la complejidad de los diversos contextos sociales y la influencia de los procesos de individualización y pluralización;
el carácter innovativo y el sustento conceptual (teórico y metodológico) aseguran por antonomasia el éxito de los cambios propuestos en la arena política social;
la discontinuidad y arbitrariedad ligada al partidismo y el uso instrumental de los mecanismos del Estado ahondó más en la estructura política y social el clima de inestabilidad, escepticismo, improvisación y arbitrariedad en cómo se viabilizan políticas;
la corrupción y la inexperiencia atribuible al personal burocrático responsable de la gestión, evaluación, asistencia técnica y promoción de las políticas constituye una de los impedimentos más sustanciales.
La imposibilidad de anticipar y reducir el grado de incertidumbre inherente a las dinámicas actuales de cambio social pone “en jaque” las formas prevalecientes de intervención estatal frente a las problemáticas circunscritas en el campo laboral, educativo, cultural y social.
En los albores del nuevo siglo se constata la tendencia hacia una mayor articulación y cooperación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. Estos ensayos novedosos de conciliación intersectorial, aún incipientes, han favorecido el desarrollo de nuevas instancias de consenso y el fortalecimiento de las dinámicas de cohesión propendientes a vincular nuevos sectores, intereses y fuerzas sociales.
Los jóvenes entre la erupción de “lo nuevo” y el agotamiento de “lo viejo” dentro del ámbito político educativo
En el debate político educativo actual en Argentina la fluctuante relación planteada entre los jóvenes y los nuevos desafíos sociales y económicos ligados a la vertiginosa incorporación de un nuevo paradigma económico y social ligado a la economía de mercado, la consagración de la globalización y la pluralización de las formas de inclusión, exclusión y participación social va ocupando progresivamente un rol más sobresaliente.
Es por ello que consideramos, no solo relevante, sino vital, acceder desde la investigación y la reflexión al estudio de las variables de tipo político educativo, social y laboral que condicionan la vida de los actores juveniles.
Diversos análisis elaborados sobre la calidad de las estrategias educativas incorporadas en el campo educativo de juventud revelan la prevalecencia de una tendencia paradójica en la operatividad de las políticas de formación, capacitación y atención social juvenil, que ha constatado que frente a una mayor desintegración social que altera las condiciones de ingreso, permanencia y movilidad en la vida laboral y social, la política educativa no ha logrado generar respuestas adecuadas a la complejidad de los problemas planteados por los nuevos procesos de organización social.
El efecto desalentador y reproductor de las políticas educativas ha tendido a vigorizar las anomalías subyacentes en la estructura política, institucional, curricular, profesional y administrativa correspondiente al campo educativo público en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2000).
En otros términos, la operatividad efectiva de las deficiencias múltiples –antes enumeradas- contribuye a vigorizar real y potencialmente las carencias sociales y educativas de los sectores sociales más desmedrados, particularmente, de los jóvenes, quienes en su mayoría, se ven obligados a optar entre la educación o el trabajo en una lucha agónica por la sobrevivencia, sin poder aspirar luego a una segunda oportunidad educativa a través de la participación en programas de capacitación, cursos de apoyo escolar o pasantías laborales que respalden y orienten sus intentos por superar en el plano biográfico (intrapersonal) y colectivo (interpersonal) las carencias cognitivas, sociales, psicológicas y materiales históricamente acumuladas.
La acentuación de los “círculos viciosos” de exclusión se produce paradójicamente en un contexto histórico en donde la contribución social de la escuela en la formación de recursos humanos y la socialización de las competencias, talentos, conocimientos, capitales sociales y culturales y dominios prácticos se ha tornado cada vez más necesaria, pero cada vez, más insuficiente.
En razón del ámbito de la formación de los jóvenes se podría exponer que las estrategias destinadas a la lucha y prevención del desempleo juvenil en Argentina y América Latina se han concentrado en la implementación de políticas y programas de empleo globales estándar en su concepción y focales en su aplicación (eficientización de la inversión pública a través de la discriminación positiva) motorizados primordialmente a partir de la iniciativa financiera cedida desde los organismos internacionales, adherido a una participación subalterna de los gobiernos locales.4
En cuanto al impacto de los programas de atención juvenil introducidos en Argentina en los últimos 10 años, se podrían mencionar los siguientes aspectos:
la hegemonía de un paradigma económico-financiero que implicó el liderazgo de la lógica de rentabilidad, beneficio y racionalidad administrativa en razón de la inversión fiscal), alteró las modalidades de diagnóstico, programación y decisión política e indujo el fortalecimiento de los criterios tecnocráticos y externalistas en la gestión de políticas,apoyados fundamen-talmente en el credo de rendimiento inteligente y la racionalidad fiscal profesados por las diversas agencias y entidades financieras de cooperación internacional (Filmus, 2002);
parcialidad y segmentación de las estrategias de evaluación introducidas para reformar la organización de las inversiones públicas. Desde una cuestionable neutralidad y objetividad de los relevamientos amparados en la rigurosidad de sus herramientas metodológicas se menoscabó la importancia de atender a los procesos sociales, históricos, culturales, identitarios, materiales y caracteres locales constreñidos en la vida de los actores, que exceden la estrechez de lo estrictamente mensurable, tangible y focalizable de los métodos evaluativos de costo / beneficio (Rodríguez, 2002);
la programación rígida y centralizada de los programas y proyectos de formación y asistencia juvenil en las áreas de salud, educación, vivienda, cuidado personal, prevención de adicciones, desarrollo de micro emprendimientos;
dicotomía operante entre el sector diseñador de políticas para los beneficiarios jóvenes y adultos y las instancias intermedias de transposición y viabilidad más asociadas a las burocracias e institucionalidades locales, así como las redes civiles, no gubernamentales y asociativas erigidas desde la iniciativa y participación de los beneficiarios. La superposición y desencuentro entre lo que se define como apropiado para los actores y lo que los actores por sí mismos y desde sus contextos sociales de referencia convienen como relevante, han restringido una efectiva transposición de las herramientas de capacitación y formación juvenil;
la ausencia de un tejido social cohesionado y cohesionante capaz de articular y dar sentido histórico al concierto de propuestas políticas destinadas al sector, representa hoy en día uno de los eslabones más determinantes de la desorientación experimentada por la mayoría de los dispositivos institucionales de formación juvenil (Pieck, 1999);
la postergación de los actores, dinámicas y subculturas locales en el momento de la aplicación de las políticas educativas propendió a neutralizar, homologando y discriminando, tanto al grupo beneficiario como a su contexto institucional, social y representacional. En esta misma tónica se puede constatar una valoración estigmatizante de los actores como sujetos pasivos, receptuarios, dependientes de la iniciativa exógena y, por ende, incapaces de originar estrategias de inclusión y participación desde sí (Sandoval, 2001). Asimismo, el no reconocimiento de la pluralidad cultural, los escenarios locales y sus referentes humanos, la labor y lógicas de acción de las organizaciones sociales de base como las ligas de familia, centros vecinales, grupos de solidaridad, aún incipientes, los intersticios simbólicos y materiales donde se producen permanentemente formas legítimas de ciudadanía y convivencia a nivel laboral, económico, familiar, personal;
ausencia de directrices políticas y concepcionales claras orientadas a la definición de la pertinencia intrínseca y extrínseca de las estrategias socio educativas implementadas en el espacio juvenil, esto tornó a la mayoría de las políticas focalizadas en el sector, en meras “buenas intenciones” cuya laxitud, inconducencia e insostenibilidad frustraron el proceso de tránsito hacia un auténtico fortalecimiento democrático de las chances sociales de los grupos más desfavorecidos;
la carencia de un consenso intrasectorial (=hacia adentro) del sistema educativo que involucrara progresivamente a los estados federales, los perfiles institucionales previos (cultura escolar), el historial y basamento ideológico de los grupos técnicos y burocráticos, el sentido de las prácticas administrativas y de gestión, la dimensión profesional, laboral y representacional de los actores educativos (docentes, alumnos, técnicos, directivos, expertos, investigadores, etc.), el marco de necesidades de los sujetos aprendientes y sus respectivos referentes intra e interpersonales (grupos de amigos, familia y comunidad) se amalgamó a la ausencia de un nexo de articulación y fortalecimiento intersectorial (=hacia afuera) entre el campo educativo y el resto de las políticas sociales (Frigerio, 2002).
En este sentido, la falta de mecanismos de intervención pública en materia de compensación, capacitación y atención socio educativa de las necesidades múltiples de los diversos grupos sociales y especialmente de los jóvenes5 atenta contra una distribución democrática y equitativa de las oportunidades de integración y participación en la vida civil, política y laboral de los sectores sociales, fundamentalmente, de los grupos más desfavorecidos (Sirvent, 2001; Tenti Fanfani, 2000).
Contemplando la complejidad de este escenario se torna efímero y cuestionable el impacto que pueda tener cualquier sistema de formación educativa, profesional y técnica, así como las propuestas de salidas laborales intermedias en una estructura de formación ocupacional, si no se antepone como valor axial el desarrollo de un crecimiento económico constante que garantice la ocupación y que vaya ligado a una distribución democrática y eficiente de las competencias y disposiciones laborales (capital cultural y social) que, en definitiva a largo plazo, facilitan la inserción adecuada al sistema laboral, la vida social y el entorno cultural.
En este sentido, es determinante desterrar la creencia de que la educación per se puede resolver exitosamente, cual “panacea de las soluciones”, el problema masivo del empleo y sus polisémicas expresiones (desempleo, subempleo, sobre-empleo, pluriempleo, inempleabilidad, empleabilidad delictiva y sumergida, empleabilidad intermitente, etc.), las “múltiples pobrezas (Sirvent, 1996) y las desafiliaciones institucionales, sociales y culturales” (Castel, 1988) que sufren los sectores populares de nuestras sociedades, etc. Por ello, es pertinente aclarar que no se puede esperar crear empleo si no hay crecimiento económico y productivo, como tampoco puede pretenderse una inserción eficiente de recursos humanos si no hay empleos estables y de calidad.
Restricciones y dilemas de la integración de los jóvenes en el mercado de trabajo
En el escenario de la globalización, el desempleo general y el desempleo juvenil, primordialmente, dan cuenta de una de las problemáticas más trascendentes, que tanto en los países desarrollados como EN los en vías de desarrollo, produce sus efectos nocivos en razón al incremento cuantitativo de los sectores marginales, la pluralización de las situaciones de vulnerabilidad social, la desestabilización de los procesos de transición y la participación en el sistema social, económico-laboral, educativo e institucional.
Dentro de la globalización económica en su versión “latinoamericana” o “tercermundista” conviven diferentes tipos de economías que ofrecen contrastes drásticos, por ejemplo, en algunos países se continúa produciendo con utensilios tecnológicos medievales (rudimentarios y obsoletos) en el sector agrario, manufacturero e industrial sumidos en condiciones de trabajo deplorables próximas a la Inglaterra del siglo XVIII, mientras que paralelamente a ello, se posiciona una élite económica sobre calificada adaptada a los cánones del pragmatismo, la versatilidad y la flexibilidad. Vale decir, muy bien integrada a las reglas de la economía global financiera, con acceso y dominio de conocimientos sofisticados en el ámbito de los medios tecnológicos, empresarial y multimediático, así como poseedores de competencias aplicables en el gerenciamiento de capital humano (manegement), el liderazgo y organización productiva, el emprendimiento, la planificación a corto plazo y flexible, la resolución efectiva y preventiva de problemas, todos ellos directrices basamentales de la new economy.
El grado de deterioro del empleo en las últimos 20 años en Argentina y América Latina, la tendencia sostenida hacia la informalización, precarización e inestabilidad han vigorizado la distribución desigual del ingreso y la riqueza. Todo ello, exige reconcebir críticamente el rol de los centros educativos y las propuestas de capacitación informales, adoptando una nueva postura frente a las demandas reales del mercado de trabajo.
Ahora bien, en referencia específica al panorama social, educativo y laboral que caracteriza a los jóvenes argentinos se podrían exponer algunos puntos relevantes, a saber:
la “moratoria educativa”, que conceptualmente alude al tiempo social históricamente destinado a la formación adecuada de recursos humanos para su futura incorporación en el sistema social y laboral, la vivencia de ensayos y errores progresivos en la tentativa del ingreso social expuesto en sus diferentes facetas y dimensiones, se ha transformado en un sinónimo de más exclusividad para los incluidos, puesto que el derecho al acceso/capitalización de recursos cognitivos y culturales necesarios para la inclusión social de los nuevos ingresantes, hoy por hoy se inscribe como un privilegio de minorías que gracias a su posicionamiento económico social, familiar e institucional pueden participar de este intervalo de preparación social (Balardini, 2000; Bendit, 1998; Iglesis Larroquette, 2002);
dentro del campo educativo se observa un consentimiento sutil y subyacente instalado en las representaciones sociales de los actores responsables de la planificación, evaluación y decisión de la política educativa que estriba a naturalizar los conflictos sociales. Esto a su vez se condice con las lógicas de acción operantes en el ámbito político y administrativo, desde las cuales se determina el modo de diagnosticar, enfrentar y, en el peor de los casos, eludir (= perpetuando y naturalizando) problemáticas estructurales como i) el abandono educativo; ii) el desgranamiento de los contenidos; iii) la repitencia escolar; iv) la descalificación de las metodologías y proposiciones curriculares y didácticas primantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje; v) la obsolescencia de prácticas, dominios y herramientas profesionales docentes e institucionales; vi) el ensimismamiento pedagógico que aduce a la clausura pedagogizante de las instituciones de formación educativa que refuerzan la autoreferencialidad de la escuela hacia sí misma y que acaban por anular –porque desconocen- las ventajas de la concertación intersectorial como desafío para la futura proyección democrática de la acción educativa (Aparicio, 2003); vii) la pauperización de las condiciones tecnológicas, infraestructurales y laborales sobre las que se edifica la actual oferta pública de formación; viii) el “vaciamiento de sentido” preeminente en los programas y proyectos educativos orientados a fortalecer la educación de los jóvenes; y ix) la escisión-negación recíproca planteada entre la cultura escolar y las culturas juveniles así como entre las ofertas educativas homogéneas–homogenizantes y las demandas sociales heterogéneas–heterogeneizantes (Sirvent y otros, 2001);
la posibilidad de permanecer desempleado por un corto o largo período de tiempo se presenta como un lujo o privilegio de pocos, puesto que la presión ejercida por la necesidad de subsistencia –inapelablemente– obliga a las personas a buscar modos de subsistencia que normalmente se circunscriben a las actividades del mercado de trabajo gobernado por el subempleo y sobre empleo, o bien, al mundo delictivo y las actividades económicas sumergidas e improductivas;
el hecho de poseer un empleo, dentro de un espacio productivo, eficiente y moderno que garantice una cobertura social adecuada (Mercado laboral formal) se inscribe como un bien escaso acumulado normalmente por la élite y que en Argentina tiene como contraste más notable la vertiginosa emigración de la fuerza de trabajo formal y estable hacia un mercado de trabajo informal cuyos parámetros de improductividad, inseguridad, precariedad laboral y salarial, descalificación real y el desaprovechamiento de las capacidades y competencias profesionales reseñan el destino inminente de muchos grupos sociales a los que les son negadas las “puertas de la inclusión”;
la volatilización de las credenciales educativas trae como consecuencia la banalización de la función social de la escuela como institución de promoción y habilitación de conocimientos, capitales y dominios sociales e individuales (biográficos) (Sirvent, 1996). De este modo, se podría sentenciar que la “efectividad, eficiencia y equidad” propugnados como los puntos neurálgicos de las actuales políticas de formación y capacitación educativa destinadas a los jóvenes en los países de la región, yacen entrampados en la grandilocuencia de las mega formulaciones políticas “innovadoras” y las proposiciones teóricas y metodológicas “modernas” que adolecen de ínfimas chances de contrastación histórica social6;
la escasez de políticas de asistencia, capacitación y prevención de sectores desempleados que sean a su vez sistemáticas y sensibles a las características individuales y locales de los grupos. La preeminencia de una lógica centralista, extremadamente burocratizada, politizada (en el sentido partidario monopólico), desactualizada, mecanicista y unidireccional, en la que la determinación de la agenda de acciones se elabora en un ambiente neutro como signo de eficiencia en menoscabo de lo local–localizante, es decir, de las iniciativas y propuestas erigidas desde las bases (Krauskopf, 2002);
la mayoría de los desempleados en Argentina están privados de seguro de desempleo, protección legal y asistencia pública y social, así como de asesoramiento sindical y de contención institucional adecuada en términos individuales y sociales (Neffa, Battistini, Panigo y Pérez, 1999). En este campo el rol de mediación que desempeñan las organi-zaciones civiles y privadas es aún incipiente, ello necesita ser potenciado desde el Estado en miras a diversificar las ofertas de contención y fortalecimiento socio educativo de los sectores sociales que padecen problemas de integración laboral y social.
La importancia exclusiva y excluyente asignada al rol de la economía y de las fuerzas regulatorias del mercado torna sobre determinante la adquisición de capital educativo y social en razón de posibilitar los procesos de integración social plena.
En este sentido, la ausencia de mecanismos de intervención pública en materia de compensación, capacitación y atención socio educativa de las necesidades múltiples de los diversos grupos sociales, y especialmente de los jóvenes, atenta contra una distribución democrática y equitativa de las oportunidades de integración y participación en la vida civil, política y laboral de los sectores sociales, fundamentalmente, de los grupos más desfavorecidos (Sirvent, 2001; Tenti Fanfani, 2000).
El generamiento de competencias y estructuras políticas adecuadas que apoyen el incremento de la participación social constituye un eje sustancial para acompañar la consolidación de los nuevos procesos de gestión, administración y elaboración de las políticas públicas sobre todo de los mecanismos gestados en el área de juventud.
La búsqueda de nuevos criterios orientadores para la reformulación de las políticas sociales vigentes en Argentina nos motiva a indagar a continuación sobre el interrogante de cómo deberían asumirse desde una política de juventud efectiva los problemas más estructurales que afectan a los jóvenes y así poder propiciar a posteriori, los cambios requeridos dentro del campo educativo, social y económico.
Propuestas y alternativas para una efectiva política de juventud
La baja performance de los dispositivos de formación y atención juvenil así como el desajuste y contradicción existente entre i) los objetivos sociales del Estado (agenda de prioridades), ii) los mecanismos de intervención política, iii) las expectativas y exigencias de la sociedad y iv) los intereses y realidades de los mismos jóvenes se conciben desde el discurso oficial como resistencias anómicas de las instituciones y actores involucrados con la transposición de programas, antes que a propias fallas en la forma en cómo se conciben, extienden y evalúan estos dispositivos programáticos.
La delicada situación de exclusión y vulnerabilidad a la que se hayan expuestos los jóvenes en el contexto político, social, económico–laboral y educativo en Argentina y América Latina plantea la necesidad de reorganizar las estructuras políticas e institucionales de mediación socioeducativa con la juventud, tanto desde el ámbito político educativo como del resto de las estructuras políticas públicas, a los fines de canalizar las expectativas, potencialidades y limitantes de los jóvenes concebidos en una doble dimensión, a saber, social e individual.
Desde nuestra opinión, las estrategias de intervención juvenil deberían, ante todo, ser congruentes con la complejidad de los problemas de integración y participación social y política, la imperiosidad de los desafíos procedentes del mercado de trabajo y el mundo productivo, y las múltiples restricciones que impone el desempleo, principalmente entre los actores juveniles, y la diversidad de sus contextos de vida como el educativo, económico, laboral, cultural y social.
A continuación, se postularán algunas premisas que podrían servir para la orientación del debate sobre una política de juventud efectiva7, a saber:
potenciar una mayor aproximación entre la oferta política y las demandas sociales de los jóvenes en sus contextos locales, barriales, municipales y regionales sin olvidar la importancia de desarrollar acciones/campañas nacionales;
estimular la participación de los jóvenes en el espacio político y social; este objetivo se endilga en la necesidad de fortalecer las prácticas y valores democráticos en la ciudadanía. La participación juvenil representa una premisa preponderante para la organización crítica y protagónica de la vida social; la realización individual y colectiva de un proyecto humano de comunidad y el fortalecimiento de procesos de integración, transformación y comunicación8;
considerar a los jóvenes en una perspectiva dialéctica, tanto como destinatarios de política y servicios como actores estratégicos del desarrollo, que protagonizan y co-participan en los procesos de transformación social, económica y política en los diferentes países y comunidades que los integran;
operar con sensibilidad en el reconocimiento empático de la “otredad” y definir coherentemente las estrategias educativas de formación, asistencia y prevención para poder entonces reestructurar de modo permanente y programado las herramientas políticas de formación, atención y organización juvenil. La escuela, las Iglesias, los clubes, las asociaciones sin fines de lucro, etc., deberían considerarse como espacio legítimo de transformación social donde no sólo se adquiere información y conocimientos (capital social) sino, y fundamentalmente, donde es plausible el desarrollo y co-construcción de perspectivas de vida (cosmovisiones) y oportunidades de asumir responsablemente sus decisiones y trayectorias biográficas (Jacinto y Gallart, 1998; Aparicio, 2003c);
propulsar acciones de formación educativa, integración civil y promoción individual basadas en el conocimiento y afirmación de la diversidad cultural y social, sin que ello implique una justificación sutil de la desigualdad, la exclusión y la auto-determinación de los destinos sociales fracasados.
consolidar y extender una concertación intersec-torial entre todos los dispositivos públicos y privados de intervención juvenil donde se elabore concertadamente una agenda de prioridades que facilite la inclusión de todos los actores involucrados con el desarrollo de estrategias de formación y atención juvenil (velando por evitar el desperdigamiento de fuerzas y capitales sociales) y las exclusiones recíprocas perpetradas en y entre los diferentes actores ejecutores de las políticas sociales (Cohen y otros, 2001);
incrementar el grado de inmiscusión (“Einmischung”) de los jóvenes y sus organismos de representación dentro de los espacios de toma de decisión política (Galuske, 1999);
sensibilizar a los diversos actores, agencias de cooperación técnica y financiera e instituciones comprometidas con la ejecución de políticas juveniles, como también a la opinión pública en torno a la verdadera dimensión de la vulnerabilidad social y el postergamiento educativo, político y laboral de los actores juveniles a partir de una estrategia de cooperación y red interinstitucional. La intervención de las ONG, organizaciones civiles, agrupaciones juveniles, foros y asambleas barriales como oferentes de estas propuestas políticas resulta muy significativa. Esta nueva instancia de consenso y aproximamiento entre diferentes actores sociales exige un conocimiento preciso sobre cómo orientar el trabajo intersectorial, cómo definir prioridades, cómo sistematizar acciones y proyectos, etc. En este sentido, es imperioso que el Estado apoye a las ONG que hayan realizado experiencias exitosas o que se encuentren en el proceso de focalizar su trabajo en sectores juveniles marginales y excluidos como en grupos con otros rasgos distintivos;
afianzar e inaugurar redes institucionales y sociales para dinamizar la concertación multisectorial dado el dinámico proceso de transformación social estructural que exige un desarrollo más efectivo de las estrategias de capacitación, asistencia y organización juvenil en el ámbito de las políticas sociales. Estas redes de contención social deberían erigirse sobre una plataforma política sólida orientada por las premisas de descentralización, participación y autoorganización que permitan definir la pertinencia o no de las políticas, los programas y demás inversiones sociales;
garantizar democráticamente el acceso universal a un capital social adecuado, que habilite desplazamientos y facilite el desarrollo de las competencias y potencialidades biográficas intrapersonales, se considera como una premisa estructural y estructurante (Bourdieu, 1997, 1997b) que permitirá consolidar la integración social y desarrollo íntegro de las personas y arremeter contra las desigualdades socio históricas que atraviesan los grupos sociales, los centros de formación educativa y sus marcos políticos referenciales de carácter burocrático, organizacional, normativo, ideológico y simbólico–representacional;
Todas las propuestas anteriormente expuestas deben inexorablemente nutrirse del respaldo de todo el concierto de políticas sociales y de los actores públicos y privados, sin embargo, no deberían depender de decisiones políticas (partidistas) sino, más bien, éstas deberían formularse desde las necesidades y exigencias concretas que surjan de las propias comunidades en articulación con los proyectos políticos de desarrollo local.
Las políticas que se destinen a la modernización y superación de la debilitada propuesta educativa actual, deben circunscribirse en el marco de una estrategia más amplia e integral, capaz de capitalizar el aporte del resto de las políticas públicas, a saber, económica, social y laboral vigente.
Esto podría tender a una verdadera ampliación democrática de las oportunidades educativas y el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la escuela media, lo que permitiría, finalmente, construir un mercado de trabajo más inclusivo, capaz de ofrecer trabajos de calidad y estrategias de formación permanente y oportunidades dignas de existencia y realización personal.
Bibliografía
1. Abdala, E. (2001). Experiencias de capacitación laboral de jóvenes en América Latina. En Ultima Década N° 14. Abril, pp.113-135. Viña del Mar (Chile): CIDPA
2. Aparicio, P. (2003a). Críticas, reflexiones y aportes para una contextualización adecuada del universo educativo, social y laboral de los jóvenes. Montevideo – Uruguay: Cinterfor/ OIT http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/
3. ____________ (2003b). Jóvenes, trabajo y educación. Intrincados y dilemas de una tríada estratégica. En Dorando Michelini (edit.). Riqueza–Pobreza: una perspectiva latinoamericana. Río Cuarto (Argentinien): Ediciones ICALA pp. 45-71
4. ____________ (2003c). La descentralización como estrategia de intervención, promoción y modernización de las políticas educativas destinadas a los jóvenes en la Argentina. Viña del Mar: CIDPA http://www.cidpa.cl/txt/articulos/pabloaparicio/doc.
5. Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Última Década N° 13, Ediciones, Viña del Mar: CIDPA.
6. Balardini, S. y Hermo, J. (1995). Políticas de Juventud en América Latina: Evaluación y Diseño. Informe Argentina. Buenos Aires: FLACSO
7. Beccaria, L. y Carciofi, R. (1996). Políticas públicas en la provisión y financiamiento de los servicios sociales. Aportes para una agenda de los años noventa. En A. Minujín (edit.). Op. cit. pp. 193-239.
8. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
9. Bendit, R. (1998b). Juventud y políticas de juventud entre sociedad civil y el Estado: la problemática de las estructuras adecuadas. En P. Hünermann y M. Eckholt (eds.) Op. cit. pp. 323 – 354.
10. Bourdieu, P. (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
11. __________ (1997b). Die verborgenen Mechanismen der Macht. Hamburg: VSA – Verlag
12. __________ (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama
13. Braun, F.; Lex, Tilly y Rademacker, Hermann (Edits). (2001). Neue Wege des Übergangs Jugendlicher in die Arbeitswelt. Leske–Budrich: Opladen
14. Candiamo, R. (1997). Estado, políticas sociales y sociedad civil. En: Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social: Los jóvenes como sujetos de Políticas Sociales. Buenos Aires: Presidencia de la Nación, pp. 64-84.
15. Castel, R. (1988). De l´ intégration sociale á l´éclatement du social: l´emergence, ´l apogeé et le déparat á la retraite du contróle social. Revue internationale d´action communautaire, 20/60, automne, 67-78.
16. Castells, Manuel. (1999). La era de la información, sociedad y cultura, El fin del milenio. 3, Madrid: Alianza Editorial.
17. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2000). Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones. Santiago de Chile: CEPAL.
18. Cohen, E.; Tapia, L.; Navarrete C.; Gil, C. y Fanta, G. (2001). Los desafíos de la reforma del Estado en los programas sociales: tres estudios de caso. Serie Políticas Sociales N° 45, Santiago de Chile: CEPAL.
19. Chomsky, N. (2000). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Barcelona: Libros de Crítica
20. Drucker, P. (1993). La saciedad Post-Capitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
21. Frigerio, G. (2002). Entre la repetición y la ocasión de lo nuevo. El derecho a inventar otra cosa en UNESCO ¿Qué es la educación secundaria para el siglo XXI?. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO). Santiago de Chile.
22. Filmus, D.(comp.) (2002). La educación media latinoamericana frente a la crisis del mercado de trabajo. En Hünermann, P.; Valera, V. P. y Neuser, H. (edit.). Op.cit. 201-215.
23. Galuske, M. (1999). Integration als Problem der Jugendberufshilfe. In Treptow, R./ Hörster, R. (Edit.). Sozialpädagogische Integration. Entwicklungsperspektiven und Konfliktlinien. Weinheim/München. pp. 253 – 268.
24. _________ (2002). Flexible Sozialpädagogik. Elemente einer Theorie Sozialer Arbeit in der modernen Arbeitsgesellschaft. Weinheim y München: Juventa.
25. Gallart, M. A.(2001). La formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL / GTZ
26. Giddens, A.(2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globlalización en nuestras vidas. España: Taurus.
27. _________ (2001). Vida en el capitalismo global. Madrid: Tusquets.
28. Iglesis Larroquette, I. (2002). Políticas públicas de Juventud en América Latina: políticas locales. Última Década N° 12 Viña del Mar: Ediciones CIDPA.
29. Jacinto C. y Gallart, M. A. (1998). La evaluación de programas de capacitación de jóvenes desempleados. Una ilustración en los países del Cono Sur. París
30. Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas de la participación social de las juventudes. En S. Balardini (comp.). Op.cit. pp.119-134
31. Minujín, A.(1998). Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En E. Bustelo y A. Minujín, A. (edts.). Todos entran, propuestas para sociedades incluyentes. Santa Fe de Bogotá: UNICEF/ Santillana, pp. 161-205.
32. Neffa, J. L., Battistini, O., Panigo, D. y Pérez, P. E. (1999). Exclusión social en el Mercado del trabajo. El caso de Argentina. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo y Fundación Ford.
33. Pieck, E. (1999). Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo. En Boletín Proyecto principal educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO – OREALC N° 50, pp. 5-27.
34. Rodríguez, E. (2002). Documento de base. Insumos iniciales para el diseño del Libro Blanco sobre políticas de juventud en Iberoamérica. Texto preparado para la Secretaría General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) como Documento de Base; Uruguay: Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional–Organización Internacional del Trabajo (CINTERFOR/OIT).
35. Sandoval, M. (2002). Jóvenes del siglo XXI. Sujetos y actores en una sociedad de cambio. Santiago de Chile: Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
36. Sirvent, M. T.(1996). Múltiples pobrezas, violencia y educación. En Izaguirre (Comp.) Violencia social y derechos humanos, Buenos Aires, pp. 3-7
37. Sirvent, M. T. y otros (2001). Estructura de poder, participación y educación: Estudio de la situación de la Educación de Jóvenes y Adultos en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. El caso de Argentina. Ponencia presentada para Pedagogía 2001. La Habana/Cuba.
38. Tenti Fanfani, E. (comp.) (2000). Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires:
39. Thiersch, H. (2001). Lebensweltorientierte Jugendsozialarbeit En P. Füllbier y R. Münchmeier (edits.). Handbuch Jugendsozialarbeit, 2 Volúmenes. Münster: Votum pp. 777 – 789.
40. _________ (2002). Positionsbestimmungen der Sozialen Arbeit. Gesellschaftspolitik, Theorie und Ausbildung. Weinheim und München: Juventa Verlag
41. Touraine, A. (1998). Juventud y democracia en Chile. Última Década N° 8. Ediciones CIDPA, Viña del Mar pp. 22 – 34.
42. UNESCO (2001). Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
Notas
1 Beck, 1998 Op. cit. pág.31
2 “El globalismo pretende que […] el Estado, la sociedad, la cultura, la política exterior, deben ser tratados como una empresa. En este sentido, se trata de un imperialismo de lo económico bajo el cual las empresas exigen las condiciones básicas con las que poder optimizar sus objetivos.” Beck, 1998 Op. cit. pág. 27
3 Op. cit. pág. 29
4 En Argentina y América Latina y el Caribe estos emprendimientos políticos, programáticos y técnicos de formación y empleo en el área de capacitación juvenil se cristalizaron en diferentes propuestas, entre las que caben mencionarse el Programa Chile Joven en Chile, Programa de Capacitación Laboral para Jóvenes en Colombia, Proyecto Joven en Argentina, Opción Joven, posteriormente Projoven, en Uruguay y demás programas de capacitación y asistencia juvenil generados en otros países de la región (Cohen y otros, 2001).
5 Los jóvenes son definidos desde la actual retórica política como “actores estratégicos del desarrollo”, no obstante ello, en los hechos y pese a los esfuerzos insuficientes realizados en las áreas de las políticas sociales para revertir las tendencias a la exclusión creciente entre los grupos ingresantes al mercado de trabajo, este grupo específico sigue representando el sector más vulnerable y desfavorecido en la sociedad argentina y latinoamericana. Vale decir los jóvenes a estadísticamente están sobre representados en razón a los nuevos índices de pobreza, desempleo y precariedad social y laboral (Balardini, 2000, 2000b; UNESCO, 2001b; Tenti Fanfani, 2000; Neffa y otros, 1999).
6 Diversos investigadores han puesto en evidencia la escasa relevancia de los nuevos intentos políticos traslucidos en programas cortoplacistas, discontinuos, pseudo democráticos y descontextualizados, dominantes en el escenario de la formación educativa y capacitación profesional de jóvenes sumidos en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. Ver: Jacinto y Gallart, 1998; Pieck, 2001; Rodríguez, 2002; Abdala, 2001; Filmus y otros, 2001; Balardini y Hermo, 1995
7 Para ampliar en detalle cada uno de los puntos aquí someramente expuestos recomendamos los textos de Gallart, 2001; CEPAL, 2000; Cohen y otros, 2001
8 Touraine (1998) en crítica a las mediaciones políticas prevalecientes en el ámbito de juventud expone que “en vez de buscar la integración social de los jóvenes pensando en la paz social, más que en los propios jóvenes, hay que fortalecer en éstos la capacidad de ser actores de su propia vida, capaces de tener proyectos, de elegir, de juzgar de modo positivo o negativo, y capaces también, más sencillamente, de tener relaciones sociales, ya se trate de relaciones de cooperación, de consenso o conflictivas” Op. cit. pág.77.

© 2009 Universidad de los Andes